Especie cuyo nombre original es Culex Fatigans, comúnmente conocido por ser el mosquito doméstico del sur. Se ubica en zonas tropicales y subtropicales alrededor del mundo.
Procedente de la familia culicidae y a nivel taxonómico es perteneciente a la familia de especies del Culex Pipiens.
Conocido por ser unos de los mosquitos más abundantes en el territorio terrestre, a exceptuación de las zonas secas, áridas o frías.
Se sabe que el Culex Quinquefasciatus es uno de los principales vectores de numerosos patógenos y virus a nivel mundial.
En este artículo hablamos de:
Características
El Culex Quinquefasciatus es una especie particularmente pequeña, su cuerpo mide entre 3,96mm y 4.25mm de longitud.
Destacan sus largas patas, lo que lo distingue de otras especies.

Posee una coloración ligeramente marrón, mientras que su tórax, tarso y sus alas son más oscuros.
Su cabeza es de un color más claro. Sus antenas y su trompa o probóscide poseen la misma longitud, sin embargo en algunos las antenas son más cortas.
Los machos de esta especien tienden a diferenciarse de las hembras pues posee antenas plumosas y palpos exuberantes.

Las larvas Quinquefasciatus poseen una cabeza robusta y corta, también tienen cepillos bucales de gran longitud con filamentos de coloración amarilla para poder alimentarse de materia orgánica.
Su estructura corporal está conformada por ocho segmentos, el sifón y la silla.
Estos segmentos poseen un patrón irrepetible de setas.
El sifón se ubica en el lado dorsal de su abdomen y mide cuatro veces más de longitud que su anchura.
La silla asemeja un barril y se encuentra posicionada en el lado ventral del abdomen del mosquito, el cual posee cuatro largas papilas anales, que sobresalen de éste.

En cuanto a su ciclo reproductivo se sabe que las hembras de esta especie ponen sus huevos durante la noche, en estanques de agua que tengan un nivel rico en materia orgánica.
También pueden hacerlo en fosas sépticas, pozos de aguas negras, y cualquier sitio que pueda recolectar aguas contaminadas, de esta forma las larvas al eclosionar podrán alimentarse sin problema de la materia que se encuentra en el agua del que provienen.
Las larvas completan su desarrollo en un aproximado de entre cinco y diez días, en condiciones climáticas óptimas, con una temperatura de 30°C.
Éstas atraviesan cuatro etapas o estadios larvarios, en la última etapa dejan de alimentarse para así pasar a convertirse en pupas.
Luego de 3 días en una constante temperatura climática de 27°C se convierten en mosquitos adultos.

Sin embargo, muchas de estas características en cuando a desarrollo y reproducción pueden verse afectadas y/o alteradas por condiciones climáticas.
Esta especie tiende a alimentarse del néctar o harinas azucaradas provenientes de las plantas, no obstante la hembra Quinquefasciatus luego de la etapa de reproducción se alimenta principalmente de la sangre de mamíferos y aves.
Riesgos Médicos
El Culex Quinquefasciatus es el principal transmisor de una gran cantidad de enfermedades patógenas. Estas enfermedades zoonóticas afectan a animales domésticos, silvestres y a humanos por igual.

Esta especie es un vector de enfermedades como la Encefalitis Equina Occidental, la Filariasis Linfática, la Fiebre del Nilo Occidental, la Encefalitis de Saint Louis, la malaria aviar y se conoce que puede ser un posible transmisor del virus del Zika.
Su picadura genera una leve infección durante la ingesta de sangre, se ha registrado que en la zona sudeste de Asia y en la India es un vector principal de Wucheria Bancrofti, un nematodo causante de filariasis linfática.