Los mosquitos del genero Anopheles pertenecen a la familia Culicidae, como este Anopheles Darlingi, cuyo hábitat se distribuye por todos los continentes, especialmente en zonas tropicales, subtropicales y templadas.
Como especies formalmente reconocidas se tiene un total de cuatrocientas sesenta y cinco, entre las cuales solo cincuenta son capaces de realizar la transmisión de algunos de los parásitos que conforman el género Plasmodium y son los causantes de la enfermedad que ha causada un alto número de muertes alrededor del mundo desde que fue identificada por los expertos en enfermedades endémicas.
Una de las especies que actualmente se ha convertido en una amenaza silenciosa para quienes habitamos el planeta es la Anopheles Darlingi, con la cual corremos el riesgo de ser infectados con malaria, una de las enfermedades de tipo infecciosas con el mayor grado de mortalidad durante los últimos veinte años.
Debido a su alta peligrosidad es importante saber identificarla mediante el conocimiento de los detalles que caracterizan su reproducción y forma de vida.
En este artículo hablamos de:
Reproducción del Anopheles Darlingi
Como todos los mosquitos de la especie Anopheles, está especie se reproduce mediante huevos que son depositados por las hembras en aguas limpias y estancadas para convertirse en larvas, después en pupas y finalmente en mosquitos adultos.
Su ciclo de vida no suele superar el mes de vida y sus primeros catorce días los transcurre en el agua. Este período se puede extender, dependiendo de la temperatura que caracterice el área en la cual fueron depositados los huevos.
Para realizar estudios sobre el comportamiento del Anopheles Darlingi, se suelen criar en cautiverio y las hembras en etapa adulta pueden alcanzar el mes de vida, contrario a lo que sucede en su hábitat natural, en el cual no suelen pasar de dos semanas.
Muchos huevos, alta reproducción
Las hembras del Anopheles Darlingi, pueden depositar en la superficie del agua un máximo de doscientos huevos, los cuales poseen una membrana que sobresale a los lados y tiene forma de flotador que sobresale a los lados y evita que se hundan.
Estos huevos no son resistentes a la sequedad o ambiente que se mantenga expuesto a altas temperaturas y su eclosión se realiza en un máximo de tres días para darle paso a la larva que se ha formado durante el tiempo que pasa el huevo en la superficie del agua.
Es importante saber que al ciclo de vida del Anopheles Darlingi, tampoco le favorecen las temperaturas muy bajas a su proceso de reproducción extendiéndose a un máximo de tres semanas.
Comportamiento del Anopheles Darlingi
El mosquito Anopheles Darlingi, es reconocido mundialmente como el principal vector de la peligrosa enfermedad infecciosa llamada malaria, popularmente conocida como paludismo, como transmiten otros mosquitos como el Anopheles Albimanus.
Su comportamiento es de tipo antropofílico, con una variabilidad constante de su comportamiento durante el desarrollo del hábito de picadura que posee, de acuerdo con el ambiente en el cual se encuentra distribuido.
Temporada de picadura del Anopheles Darlingi
Los diferentes estudios que se han realizado sobre el comportamiento y la temporada de los hábitos de picadura del Anopheles Darlingi, han permitido comprobar que estos son afectados por la densidad poblacional y la temperatura del ambiente en el cual se reproduce.
En este sentido, es válido afirmar que el amanecer es el momento en el cual el mosquito Anopheles Darlingi cumple sus hábitos de picadura en las regiones amazónicas de regiones como Bolivia.
Contrario a esto, en las regiones africanas y en Guatemala suelen picar en horas distintas al amanecer, puede ser a mediados o final de la tarde.
Medidas preventivas ante la picadura del Anopheles Darlingi
Para prevenir la picadura del Anopheles Darlingi, se deben combinar el uso de mosquiteros con los insecticidas para obtener resultados con un poco más de efectividad, aunque no esté garantizada la inmunidad de ser víctima de su ataque.
El insecticida más utilizado en España para el control de las plagas representadas por los insectos voladores, es el denominado icaridina, el cual es reconocido por su bajo nivel de toxicidad y su rápida acción contra el Anopheles Darlingi y el peligro de ser infectado de malaria.
Los mosquiteros y su efectividad preventiva
Como parte de las costumbres que se han mantenido desde tiempos muy remotos, los mosquiteros son usados por las personas, para proteger el lugar donde acostumbran dormir.
Sin embargo, siempre se ha cuestionado la efectividad preventiva que tiene, debido a que solo evita el paso de los insectos, pero no los elimina ni los inmoviliza.
Para reforzar la efectividad de los mosquiteros, estos deben ser impregnados de insecticida antes de usarlos para cubrir el área para dormir.