Anopheles Atroparvus 

El Anopheles Atroparvus es una especie de mosquito de procedencia europea, el cuál fue visto por primera vez en 1927.

Es de las especies paleárticas más abundantes de su género.

A pesar de que la investigación sobre esta especie ha sido realizada con más furor en la última década, su importancia médica ha aumentado significativamente. 

El Anopheles Atroparvus durante una época tuvo una disminución en su población debido a cambios climáticos, inundaciones, sequías y contaminación de los hábitats.

En este artículo hablamos de:

Características

A pesar de que el Anopheles Atroparvus pertenece al subgénero Anopheles, no se hallan diferencias a nivel físico entre las especies pertenecientes a éste subgénero.

Generalmente las diferencias varían en su comportamiento, hábitos reproductivos o de hibernación, cambios en los hábitats o en su composición genética. 

Esta especie esta principalmente ubicada en el norte de Europa, actualmente no se les encuentra ubicados en el sur o sureste europeo, por lo que su existencia es totalmente nula en países como Grecia, Italia o Turquía. 

El Anopheles Atroparvus se reproduce en zonas con climas cálidos, abundante agua y vegetación, ubicados principalmente en las costas.

Generalmente ponen sus huevos en lugares que posean aguas poco profundas que tengan un cierto nivel de salinidad, lo cual la hace el hábitat ideal para el desarrollo larvario. 

Los adultos de esta especie se alimentan de sangre humana y animal por igual, por esta razón seles encuentra principalmente en zonas rurales como granjas u otro tipo de viviendas. 

Una de las características que los diferencia de otras especies es que en las épocas invernales se mantienen activos, alimentándose con normalidad, no obstante no pueden reproducirse en estas temporadas, debido a que las condiciones climáticas no se lo permiten. 

Como también se ha descubierto que, en comparación a otras especies, posee una condición genética que le hace inmune a ciertos insecticidas que tienden a usarse en los cultivos, lo cual le permite permanecer en estas zonas con facilidad.  

Esta especie es más activa en la época veraniega, entre junio y julio, debido a que son los meses más cálidos las condiciones son ideales para la reproducción.

La hembra Atroparvus coloca sus huevos en zonas acuosas que posean las facultades que harán que eclosionen y sus larvas se desarrollen exitosamente. 

La hembra de esta especie tiene la particularidad de tener un ciclo de vida más corto que el macho y que las hembras de otras especies. 

Riesgos Médicos 

A esta especie se le ha identificado históricamente como un transmisor de la malaria (Plasmodium spp) como los Anopheles Abimamus por ejemplo, siendo el Anopheles Atroparvus cauante de esta enfermedad por transmisión en el Reino Unido y otros países europeos.

También es un vector de otros tipos de malaria en España, los parásitos:

  • Plasmodium Vivax.
  • Plasmodium Falciparum.

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar