Aedes Cinereus

El mosquito de la especie Aedes Cinereus, fue descrito por vez primera por el experto alemán Johann W. Meigen en el año 1818.

Las especies que pertenecen a este género son los transmisores de graves enfermedades como el Chikungunya, la fiebre amarilla, la fiebre del dengue, la fiebre amarilla y la filiriasis linfática humana que afecta a la población de Polinesia.

Todas las especies de Aedes, son transmisoras de enfermedades y forma parte del grupo que detectan y monitorean los dispositivos de ovitrampas.

Características del Aedes Cinereus

Estos mosquitos pueden ser identificados visualmente por las marcas blancas y negras que poseen en todo su cuerpo, pero son más notorias en las patas.

Este color no es invariable, porque se han encontrado individuos de esta especie con coloraciones diferentes que por sugerencia de los expertos deberían ser trasladadas al género Stegomyia por la similitud de sus características.

Es una especie que abunda en los países tropicales y las zonas boscosas de otros tipos de clima en los cuales sobrevive con una temperatura media, alto nivel de humedad y siempre bajo la sombra.

Características reproductivas del Aedes Cinereus

Esta especie de mosquitos deposita sus huevos en cualquier contenedor de aguas limpias y estancadas, que permita mantener su ciclo de vida hasta que alcancen la etapa adulta y salgan a buscar alimento, comenzando su comportamiento de picadura.

Comportamiento de picadura del Aedes Cinereus

La hembra de esta especie de mosquitos suele mantenerse activo durante todo el día y en consecuencia durante todo el año.

Las horas en las cuales acostumbra cumplir con su comportamiento de picadura suelen ser muy temprano al amanecer y cuando está muy cerca el anochecer.

Cantidad de especies del género Aedes Cinereus

Las especies de tipo Aedes Cinereus alcanzan una cantidad de setecientas especies, estas se encuentran distribuidas alrededor del mundo y se dividen en varios subgéneros que son responsables de las diferentes enfermedades provenientes del trópico y subtrópico, a través de estos mosquitos que fueron transportados por el comercio de neumáticos de tipo usado.

Geográficamente, el único continente que no ha logrado invadir este mosquito, es la Antártida debido a que no sobrevive a sus muy bajas temperaturas.

Entre las especies más conocidas de este género están: Aedes aegypti, Abradaes Zavrortink, Aedes Meigen, Aedimorphus Theobald, Acartomyia Theoblad, Alanstonea Mattingly, Albuginosus Reinert, entre otros.

Una de las especies más reconocidas es el Aedes aegypti, que se conoce también como el mosquito de la fiebre amarilla o del dengue.

Aedes aegypti

El Aedes aegypti, mide entre 0.5 y 1 centímetro, es de color negro con unas rayas blancas que le cubren todo el cuerpo, poseen cuatro alas traslúcidas y tres pares de patas.

Tiene una probóscide parecida a un labio con forma de canal que internamente tiene seis agujas para inyectarlas en la piel de la persona o animal que se exponga a sus picaduras.

El Aedes aegypti es un mosquito que se aloja en las viviendas de las personas, por eso le dicen hogareño; se oculta en las zonas oscuras de la casa para salir a picar al amanecer y anochecer.

La principal enfermedad que transmite este mosquito es el dengue y el transmisor debe estar infectado.

Su esperanza de vida no supera el mes, de acuerdo con las condiciones en las cuales se haya mantenido y durante su vida no puede haber volado algo más quinientos metros, sumados entre muchas distancias cortas.

Para reproducirse, deposita los huevos en las paredes de los envases con agua que les permiten sobrevivir durante varios meses hasta que puedan nacer las larvas después de estar sumergidas en el agua.

Las hembras de esta especie acostumbran depositar por lo menos mil huevos que pueden mantener su fertilidad por un periodo máximo de trece meses.

Aedes albopictus

Esta especie es la versión del Aedes Aegypti en España, por ser el transmisor del dengue en este territorio y se conoce como el mosquito tigre y amenaza especialmente a la población de la cuenca mediterránea.

Esta especie tiene un comportamiento reproductivo muy similar al del Aedes aegypti, también comparten similitud en el hábitat y comportamiento de picadura atacando a las personas y animales en las primeras horas de la mañana y al anochecer.

Eliminación de la población de Aedes albopictus

Para eliminar esa amenaza hay que realizar fumigaciones periódicas y permanentes en los espacios en los cuales los mosquitos adultos se mantienen aglomerados.

Sin embargo, la mejor estrategia de eliminación está basada en la prevención y esta solo es posible mediante la eliminación de los depósitos de agua que se mantienen en envases desechados, viejas llantas y todos aquellos elementos que pueden mantener agua en su interior y de mantienen destapados.      

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar